Demanda Tardía: ¿Adiós Indemnización?

Cuando un trabajador sufre un accidente laboral, lo último en lo que suele pensar es en cuestiones legales o plazos administrativos. En medio de tratamientos médicos, licencias y la incertidumbre sobre el futuro laboral, es común que el tiempo pase sin que la persona inicie formalmente un reclamo. Sin embargo, los plazos legales para reclamar una indemnización son un factor clave que puede definir el éxito o el fracaso de cualquier demanda.

En este artículo analizamos cuáles son los plazos establecidos por ley, cómo afectan tu derecho a reclamar y qué podés hacer si pasó mucho tiempo desde el accidente. Además, te explicamos por qué es clave contar con especialistas capaces de asesorarte desde el principio para evitar perder tu derecho a una compensación justa.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar tras un accidente laboral?

En Argentina, los plazos para iniciar reclamos tras un accidente laboral están regulados por la Ley de Riesgos del Trabajo (Ley 24.557) y por el Código Civil y Comercial, en los casos donde se deban iniciar demandas civiles. Sin embargo, el plazo concreto depende del tipo de reclamo que quieras hacer:

  • Reclamo ante la ART: Si sufriste un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, el trámite comienza notificando a la ART. Esto debe hacerse inmediatamente tras el hecho, o apenas se detecte la enfermedad.
  • Demanda civil por daños y perjuicios: Si además del reclamo ante la ART querés iniciar una acción civil contra el empleador (por ejemplo, si existió negligencia grave o condiciones de trabajo peligrosas), el plazo es de 2 años desde la fecha del accidente.
  • Acciones contra la ART por mala praxis administrativa o médica: En estos casos también rige el plazo de 2 años para demandar.

¿Qué pasa si me entero tarde de las secuelas?

Existen situaciones donde las secuelas de un accidente no aparecen de inmediato. En enfermedades profesionales, como lesiones por esfuerzo repetitivo o problemas respiratorios vinculados al ambiente de trabajo, el plazo puede comenzar a contar desde que el trabajador tiene un diagnóstico formal y es consciente de la relación entre la enfermedad y el trabajo.

Este principio es conocido como “la regla del conocimiento” y es clave para proteger a los trabajadores frente a enfermedades de evolución lenta o daños que no son visibles de inmediato.

¿Qué consecuencias tiene presentar una demanda fuera de plazo?

Si se supera el plazo legal sin presentar un reclamo o una demanda judicial, el derecho a indemnización puede prescribir. En términos simples, esto significa que el trabajador pierde la posibilidad de exigir legalmente una compensación.

Sin embargo, cada caso es particular y en algunas situaciones es posible argumentar que hubo razones justificadas para la demora (por ejemplo, desconocimiento del derecho, mala asesoría o razones médicas que impidieron iniciar el reclamo). Por eso es fundamental consultar cuanto antes con abogados de accidentes en el trabajo para evaluar las posibilidades reales de defensa.

¿Cuáles son las excusas más comunes para no reclamar a tiempo?

Muchas personas dejan pasar el tiempo sin iniciar el reclamo por distintos motivos:

  • Desconocimiento de los plazos: No todos los trabajadores saben que existe un límite legal para demandar.
  • Confianza excesiva en la ART: Algunos creen que la aseguradora resolverá todo y que no es necesario iniciar acciones legales.
  • Temor a represalias: En trabajos precarizados, muchos temen perder su empleo si demandan.
  • Problemas de salud: En casos graves, el trabajador puede estar imposibilitado de gestionar un reclamo en los primeros meses.

¿Qué hacer si pasó mucho tiempo desde el accidente?

Si sufriste un accidente hace varios meses o incluso años y aún no iniciaste reclamo, lo mejor es consultar de inmediato con un especialista. En algunos casos, los plazos pueden extenderse si:

  • La ART incumplió con sus deberes de cobertura o seguimiento médico.
  • La enfermedad profesional fue diagnosticada recientemente.
  • Existieron circunstancias extraordinarias (hospitalización prolongada, incapacidades graves).

Un abogado especialista analizará el expediente, verificará si hay plazos aún vigentes y, si corresponde, presentará acciones legales urgentes para evitar que se consolide la prescripción.

Artículos relacionados

Hacemos el trámite fácil para vos

Gestión legal simple, rápida y sin complicaciones.

Las opiniones de nuestros clientes

Nuestra prioridad son las personas que representamos. ¡Conocé sus experiencias!

Whatsapp Legalistas
Asistente Virtual

¿Necesitas ayuda?