
Cuando un trabajador desarrolla una enfermedad debido a su actividad laboral, tiene derecho a recibir atención médica y compensación económica a través de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). Sin embargo, no todas las enfermedades están cubiertas automáticamente. En este artículo, explicamos cómo determinar si tu enfermedad es profesional, qué documentación necesitas y cómo presentar un reclamo en caso de que la ART niegue la cobertura.
Si enfrentás dificultades en el proceso, un abogado especialista en enfermedad profesional puede asesorarte y ayudarte a defender tus derechos.
¿Qué es una Enfermedad Profesional?
Según la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT), una enfermedad es profesional cuando es causada directamente por las condiciones en las que se realiza el trabajo.
📌 Existen dos tipos de enfermedades laborales:
- Enfermedades incluidas en el listado oficial: Son las que aparecen en el Decreto 658/96 y sus modificaciones. Estas están automáticamente cubiertas por la ART si el trabajador pertenece a la actividad correspondiente.
- Enfermedades no listadas: No aparecen en el decreto, pero pueden reconocerse como laborales si el trabajador demuestra que fueron causadas por el ambiente de trabajo.
💡 Ejemplos de enfermedades profesionales cubiertas:
- Silicosis en trabajadores de la construcción.
- Hipoacusia neurosensorial en operarios expuestos a ruidos fuertes.
- Enfermedades de la piel por contacto con sustancias químicas.
- Trastornos musculoesqueléticos por movimientos repetitivos o esfuerzos prolongados.
¿Cómo Saber si tu Enfermedad es Considerada Profesional?
Para determinar si tu enfermedad es de origen laboral y debe ser cubierta por la ART, seguí estos pasos:
1. Consultá el Listado de Enfermedades Profesionales
Revisá si tu enfermedad está en el Decreto 658/96. Si está incluida y trabajás en la actividad asociada, la ART debe brindarte cobertura sin necesidad de pruebas adicionales.
📌 Ejemplo: Si sos carpintero y desarrollás asma ocupacional por la exposición constante al polvo de madera, la ART está obligada a cubrir tu tratamiento.
2. Evaluá las Condiciones de tu Trabajo
Si tu enfermedad no está en el listado, pero creés que fue causada por tu trabajo, analizá factores como:
- Exposición a sustancias tóxicas.
- Movimientos repetitivos o posturas forzadas.
- Esfuerzos físicos excesivos.
- Ruidos o vibraciones constantes.
- Estrés laboral extremo.
💡 Ejemplo: Un empleado de oficina con tendinitis crónica por el uso prolongado del teclado puede argumentar que su enfermedad tiene un origen laboral.
3. Solicitá un Informe Médico
Un médico debe evaluar tu caso y determinar si la enfermedad tiene relación con tu trabajo. Este informe es clave para presentar el reclamo ante la ART.
📌 Consejo: Buscá un especialista en medicina laboral para una evaluación más precisa.
4. Presentá el Reclamo ante la ART
Si tu enfermedad está en el listado oficial, la ART debería aceptar tu caso sin inconvenientes. Pero si no está incluida, deberás probar la relación causal con tu actividad laboral.
📌 Documentación necesaria para el reclamo:
✔️ Historia clínica con diagnóstico y evolución.
✔️ Resultados de estudios médicos (radiografías, resonancias, audiometrías, etc.).
✔️ Informe de un médico laboral que relacione la enfermedad con el trabajo.
✔️ Detalles de tu actividad laboral, especificando riesgos y exposición a factores dañinos.
Importante: La ART puede rechazar el reclamo si considera que la enfermedad no está directamente relacionada con el trabajo.
¿Qué Hacer si la ART Niega la Cobertura?
Si la ART rechaza tu reclamo, no significa que no tengas derecho a la cobertura. Podés apelar la decisión ante la Comisión Médica Jurisdiccional.
🔹 Pasos para apelar el rechazo de la ART:
- Presentar una solicitud de revisión en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
- Adjuntar toda la documentación médica y laboral que respalde tu caso.
- Esperar la evaluación de la Comisión Médica, que determinará si la enfermedad es laboral.
Si la resolución sigue siendo negativa, podés recurrir a la Justicia Laboral con el apoyo de un abogado especialista en enfermedad profesional.
Preguntas Frecuentes
🔹 ¿La ART cubre enfermedades psicológicas?
Sí, pero solo si se demuestra que son consecuencia directa del trabajo, como en casos de estrés laboral severo, mobbing o burnout.
🔹 ¿Qué pasa si mi enfermedad es preexistente?
Si la enfermedad existía antes de comenzar a trabajar pero se agravó por el trabajo, podés reclamar cobertura.
🔹 ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar?
El plazo varía según la enfermedad. En general, es recomendable presentar el reclamo lo antes posible después del diagnóstico.