• Servicios
  • RecursosGratis
  • Ayuda
  • Nosotros
  • Blog
Acceso clientesContacto

Servicios

  • Abogados en Accidente de Trabajo
  • Abogados en Accidente de Tránsito
  • Guía de Trámite

Información

  • Tus Beneficios
  • Equipo
  • Blog

Legales

  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad
  • Uso de datos

Contacto

© 2025 Legalistas.ar - Operado por Fixer S.A.S. Todos los derechos reservados

Whatsapp Legalistas
Asistente Virtual

¿Necesitas ayuda?

6 de agosto de 2025
Accidentes de Trabajo
ByNatalia

¿El lumbago es una enfermedad laboral?

El lumbago, también conocido como dolor lumbar, es una dolencia común que afecta a un número significativo de trabajadores en todo el mundo. Si bien muchas veces se lo asocia con causas cotidianas o con el paso del tiempo, lo cierto es que en algunos casos el lumbago puede ser reconocido como una enfermedad laboral. Esta distinción no es menor, ya que permite al trabajador acceder a determinados derechos y prestaciones por parte de las aseguradoras de riesgos del trabajo.

Pero, ¿cuándo puede considerarse al lumbago como una enfermedad profesional? ¿Qué requisitos deben cumplirse? ¿Qué hacer si se sospecha que el dolor lumbar tiene origen en las condiciones del empleo? En este artículo abordaremos estas preguntas y exploraremos la normativa vigente en Argentina, así como los pasos a seguir en caso de necesitar asesoramiento legal especializado.

¿Qué es el lumbago y cómo se relaciona con el trabajo?

El lumbago es un término general que designa el dolor en la parte baja de la espalda. Puede ser leve y pasajero o severo e incapacitante. En el ámbito laboral, suele estar relacionado con actividades que implican levantar peso, permanecer muchas horas de pie o sentado, realizar movimientos repetitivos o mantener posturas inadecuadas.

Rubros como la construcción, la industria, la enfermería, el transporte, la limpieza o incluso tareas administrativas prolongadas frente a una computadora pueden favorecer la aparición de esta dolencia. De hecho, según estadísticas del sistema de riesgos del trabajo, los trastornos musculoesqueléticos figuran entre las principales causas de incapacidad laboral en el país.

Lumbago como enfermedad profesional: ¿es reconocida legalmente?

En Argentina, las enfermedades profesionales están reguladas por la Ley de Riesgos del Trabajo N.º 24.557 y sus normas complementarias. Esta ley establece un listado de enfermedades consideradas de origen laboral, confeccionado por el Decreto N.º 658/96, el cual incluye una serie de patologías musculoesqueléticas vinculadas a la actividad física y a factores ergonómicos.

Si bien el lumbago no siempre figura de forma explícita en el listado, puede ser reconocido como enfermedad profesional si se demuestra su relación directa con la actividad laboral desempeñada. Esto implica presentar pruebas médicas que indiquen que el dolor lumbar ha sido provocado o agravado por el trabajo, y no por causas ajenas como accidentes domésticos, sedentarismo extremo o lesiones previas.

Cuando no está incluido en el listado, el reconocimiento del lumbago como enfermedad profesional requiere la intervención de la Comisión Médica Central, que evaluará el caso particular y determinará si corresponde su inclusión en carácter de “enfermedad no listada”.

¿Qué derechos tiene el trabajador?

En caso de que el lumbago sea considerado una enfermedad profesional, el trabajador tiene derecho a recibir atención médica integral y gratuita, tratamiento, rehabilitación y, de ser necesario, una compensación económica por incapacidad. También se contempla el pago de una licencia laboral hasta la recuperación y la posibilidad de solicitar una recalificación profesional si el daño es permanente.

No obstante, el camino legal para lograr el reconocimiento y la reparación del daño no siempre es sencillo. Muchas veces, las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) rechazan los reclamos o minimizan la gravedad de la dolencia, obligando al trabajador a iniciar un reclamo formal.

¿Qué hacer ante un caso de lumbago laboral?

Ante síntomas persistentes de dolor lumbar, lo primero es realizar una consulta médica que permita identificar las causas del problema. Si se sospecha que está vinculado al trabajo, es fundamental dejar constancia de ello en la historia clínica y notificar a la ART dentro de los plazos establecidos.

Sin embargo, frente a la negativa de la aseguradora o la complejidad del proceso administrativo, es aconsejable buscar asesoramiento legal. Contar con el respaldo de abogados enfermedades profesionales puede marcar la diferencia entre un reclamo exitoso y uno rechazado. Un abogado especializado podrá guiar al trabajador en la recolección de pruebas, el acceso a peritajes médicos y la presentación de recursos ante las comisiones médicas o los tribunales laborales.

Conclusiones

ConceptoDetalle
Definición de lumbagoDolor en la parte baja de la espalda, que puede ser leve o incapacitante.
Relación con el trabajoActividades que implican levantar peso, permanecer muchas horas de pie o sentado, movimientos repetitivos, posturas inadecuadas. Sectores: construcción, industria, enfermería, transporte, limpieza, tareas administrativas.
Marco legal en ArgentinaLey de Riesgos del Trabajo N.º 24.557 y Decreto N.º 658/96. Las enfermedades profesionales incluyen patologías musculoesqueléticas vinculadas al trabajo.
Reconocimiento como enfermedad profesionalNo siempre está listada explícitamente. Requiere demostrar relación directa con la actividad laboral mediante pruebas médicas. Casos no listados son evaluados por la Comisión Médica Central.
Derechos del trabajadorAtención médica integral gratuita, tratamiento, rehabilitación, compensación económica por incapacidad, licencia laboral, posible recalificación profesional.
Procedimiento ante sospecha de lumbago laboral1. Consulta médica y registro en la historia clínica.
2. Notificación a la ART dentro de los plazos.
3. Buscar asesoramiento legal si la aseguradora rechaza el reclamo.
4. Recolección de pruebas, peritajes médicos y presentación de recursos ante comisiones médicas o tribunales laborales.

El lumbago puede constituir una enfermedad laboral cuando existe una relación directa con las tareas desempeñadas en el empleo. Si bien su reconocimiento como enfermedad profesional puede ser complejo, la legislación argentina contempla mecanismos para su evaluación y compensación. Frente a este tipo de situaciones, el acompañamiento de abogados con experiencia en enfermedades profesionales es clave para defender los derechos del trabajador y garantizar un trato justo ante el sistema de riesgos del trabajo.

Categorías

  • Accidentes de Trabajo
  • Accidentes de Transito
  • ART
  • Legales
  • Sucesiones
  • Tipos de Lesiones

Artículos recientes

  • ¿El lumbago es una enfermedad laboral?
  • Rehabilitación después de un accidente laboral: La clave del éxito
  • Consultorio Online: ¿Las Jubilaciones son Embargables?
  • ¿Es considerado accidente laboral la pérdida de un dedo en el trabajo?
  • Sucesión Intestada vs. Testamento: ¿Qué Conviene Más para Planificar tu Legado?

Artículos relacionados

Rehabilitación después de un accidente laboral: La clave del éxito

Los accidentes de trabajo pueden tener consecuencias físicas, emocionales y económicas significativas para los trabajadores. Una rehabilitación adecuada no solo es fundamental para la recuperación, sino también para garantizar que la persona pueda reintegrarse a sus actividades con la mayor normalidad posible. En este artículo, analizaremos por qué la rehabilitación es clave, cuáles son los derechos de los […]

Consultorio Online: ¿Las Jubilaciones son Embargables?

Una de las preguntas más frecuentes entre personas jubiladas o próximas a jubilarse es si su haber previsional puede ser embargado ante deudas financieras o demandas judiciales. El miedo a perder una parte del ingreso mensual luego de tantos años de trabajo es entendible, y por eso es fundamental conocer qué dice la ley argentina […]

¿Es considerado accidente laboral la pérdida de un dedo en el trabajo?

Perder un dedo mientras se realiza una tarea laboral es una situación traumática y devastadora. No solo implica un dolor físico inmediato, sino también un fuerte impacto emocional, psicológico y económico. Es natural que surjan dudas y temores: ¿Qué me corresponde por ley? ¿Cómo me van a indemnizar? ¿Se considera esto un accidente laboral? En […]

Hacemos el trámite fácil para vos

Gestión legal simple, rápida y sin complicaciones.

Las opiniones de nuestros clientes

Nuestra prioridad son las personas que representamos. ¡Conocé sus experiencias!