
Sufrir un accidente laboral se vuelve una situación muy compleja cuando el empleador no cumple con su obligación de denunciarlo ante la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo). Esta omisión puede tener consecuencias serias, tanto para el trabajador como para el empleador, y es importante conocer los derechos del trabajador accidentado y los pasos a seguir si ocurre.
En Argentina, los accidentes de trabajo están regulados por la Ley de Riesgos del Trabajo N.º 24.557, la cual establece con claridad las responsabilidades del empleador y los derechos del trabajador ante una contingencia laboral. Entre estas obligaciones, una de las más importantes es la de denunciar el accidente ante la ART dentro de las 48 horas hábiles de ocurrido el hecho.
¿Qué sucede si esto no ocurre? ¿Qué opciones tiene el trabajador? ¿Cómo reclamar atención médica, indemnización o protección laboral si el accidente no fue registrado? En este artículo abordamos estas preguntas clave y explicamos por qué es crucial contar con el respaldo de un abogado en estos casos.
La obligación de denunciar: ¿qué establece la ley?
Cuando un trabajador sufre un accidente en el lugar de trabajo o durante el trayecto entre su domicilio y el empleo (accidente “in itinere”), el empleador debe notificar a la ART de forma inmediata. Esta denuncia permite que la aseguradora intervenga para brindar atención médica, cubrir gastos de tratamiento, pagar salarios durante el período de licencia y eventualmente otorgar una indemnización si queda alguna incapacidad.
Si el empleador no cumple con esta obligación, se está incurriendo en una falta grave que puede perjudicar directamente al trabajador accidentado. En muchos casos, los trabajadores se ven desprotegidos, sin acceso a atención médica, licencias o compensaciones, o se ven presionados para no hacer valer sus derechos por temor a represalias.
¿Por qué un empleador podría no denunciar un accidente?
Hay varias razones por las que un empleador podría omitir o demorar la denuncia:
- Para evitar que aumente su prima de ART.
- Porque no tiene la relación laboral debidamente registrada.
- Para evitar inspecciones o sanciones si se trabajaba en condiciones irregulares.
- Para minimizar el conflicto o “arreglar” con el trabajador informalmente.
Sin embargo, ninguna de estas razones justifica la falta de denuncia. La omisión no solo es un incumplimiento legal, sino que también puede constituir una forma de negligencia o incluso de encubrimiento.
¿Qué puede hacer el trabajador?
Si el empleador no denuncia el accidente, el trabajador no queda desamparado. Puede actuar por su cuenta para hacer valer sus derechos:
- Denunciar el accidente directamente ante la ART. Aunque es obligación del empleador, el trabajador también puede realizar la denuncia presentando su DNI, el CUIL y detalles del accidente.
- Solicitar atención médica de urgencia. En caso de lesiones, puede acudir directamente a un prestador médico de la ART o a un centro asistencial público, dejando constancia del accidente laboral.
- Hacer una denuncia ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Este organismo puede intervenir en caso de incumplimientos por parte del empleador o la ART.
- Buscar asesoramiento legal. Un abogado de accidente laboral puede iniciar un reclamo formal, solicitar indemnizaciones y garantizar que el trabajador reciba toda la atención y cobertura que le corresponde por ley.
Consecuencias legales para el empleador
El empleador que no denuncia un accidente de trabajo puede enfrentar:
- Multas administrativas.
- Reclamos judiciales si se demuestra que su omisión perjudicó al trabajador.
- Responsabilidad civil subsidiaria si la ART rechaza la cobertura por falta de denuncia o incumplimientos laborales.
- En casos graves, acciones penales si se configura abandono de persona o encubrimiento.
Además, si el trabajador no estaba debidamente registrado, esto agrava la situación legal del empleador y refuerza el derecho del empleado a reclamar compensaciones adicionales.
Cuando un empleador no denuncia un accidente de trabajo, se vulneran derechos fundamentales del trabajador, quien puede verse privado de atención médica, salarios durante la licencia, rehabilitación y una indemnización justa. Afortunadamente, existen vías legales para reclamar estos derechos, y la ley protege al trabajador en estas circunstancias.
Actuar rápidamente y buscar asesoramiento profesional puede marcar la diferencia. Un abogado especializado en accidentes laborales podrá ayudarte a enfrentar esta situación, guiarte en los pasos necesarios y asegurarse de que no quedes desprotegido ante un incumplimiento que no es tu responsabilidad. La salud y la dignidad del trabajador están por encima de cualquier omisión, y la ley está para hacerlas valer.