• Servicios
  • RecursosGratis
  • Ayuda
  • Nosotros
  • Blog
Acceso clientesContacto

Servicios

  • Abogados en Accidente de Trabajo
  • Abogados en Accidente de Tránsito
  • Guía de Trámite

Información

  • Tus Beneficios
  • Equipo
  • Blog

Legales

  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad
  • Uso de datos

Contacto

© 2025 Legalistas.ar - Operado por Fixer S.A.S. Todos los derechos reservados

Whatsapp Legalistas
Asistente Virtual

¿Necesitas ayuda?

20 de noviembre de 2023
Tipos de Lesiones
ByEquipo Legalistas

Síndrome del túnel carpiano: todo lo que debes saber

Enfrentarse al síndrome del túnel carpiano puede ser un desafío abrumador, especialmente cuando afecta su capacidad laboral. Este trastorno, que provoca dolor y debilidad en la mano y el brazo, es una realidad para muchos trabajadores argentinos. En este artículo, abordamos de manera exhaustiva los temas críticos sobre el túnel carpiano, incluyendo los grados de discapacidad, el porcentaje de incapacidad por túnel carpiano, y cómo obtener una justa indemnización en Argentina. Nuestra misión como abogados de accidentes laborales es ofrecer una guía informativa y práctica para aquellos que enfrentan este desafío, proporcionando detalles sobre el síndrome del túnel carpiano como enfermedad laboral y su impacto.

¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?

El síndrome del túnel carpiano se manifiesta cuando el nervio mediano, que recorre desde el antebrazo hasta la mano, queda presionado o atrapado a nivel de la muñeca. Esta afección resulta comúnmente de movimientos repetitivos de la muñeca, lo que lo convierte en una preocupación ocupacional significativa. Los síntomas incluyen dolor, hormigueo, y debilidad en la mano, particularmente afectando la función de la mano en muchos casos.

Porcentaje de incapacidad por túnel carpiano

El cálculo del porcentaje de incapacidad por túnel carpiano es fundamental para determinar la indemnización adecuada para los trabajadores afectados. Esta evaluación considera la severidad de los síntomas y el impacto en la capacidad laboral del individuo. Por ejemplo, un trabajador con síntomas leves puede recibir un porcentaje de incapacidad menor, aproximadamente entre el 10% y el 20%, mientras que aquellos con dolor constante y debilidad significativa podrían recibir una evaluación más alta, posiblemente entre el 50% y el 70%. En casos de incapacidad casi total, el porcentaje puede acercarse al 100%, especialmente en trabajos que exigen habilidad manual constante.

Estos porcentajes son orientativos y cada caso se evalúa individualmente. La precisión en este proceso es crucial, ya que influye no solo en la indemnización económica, sino también en el futuro laboral y la calidad de vida del trabajador. La legislación laboral argentina y los expertos en medicina laboral desempeñan un papel esencial en asegurar una evaluación justa y precisa, garantizando así que los afectados por el síndrome del túnel carpiano reciban la compensación y el apoyo adecuados.

Indemnización por túnel carpiano

La indemnización por túnel carpiano se determina en función de factores clave como la gravedad de la discapacidad y la pérdida de capacidad laboral del trabajador afectado. Este proceso implica una evaluación detallada del grado de incapacidad, el cual se mide en porcentajes y es determinante para el cálculo de la compensación económica. Por ejemplo, una discapacidad leve puede resultar en una indemnización menor, adecuada a la restricción parcial en la capacidad laboral, mientras que casos más severos, que limitan significativamente o impiden el desempeño laboral, pueden justificar una compensación mayor.

Es crucial que los trabajadores comprendan sus derechos respecto a esta indemnización. La asistencia de abogados especializados en enfermedades laborales y accidentes de trabajo es esencial para navegar por el sistema legal y asegurar una compensación justa. En Legalistas evaluamos cada caso individualmente, considerando los aspectos médicos, legales y personales, para garantizar que la indemnización refleje de manera adecuada el impacto del túnel carpiano en la vida laboral y personal del trabajador.

Síndrome del túnel carpiano como enfermedad laboral

El síndrome del túnel carpiano es reconocido en Argentina como una enfermedad laboral, especialmente prevalente en ocupaciones que implican movimientos repetitivos o estrés continuo en las muñecas y manos. Esta clasificación es crucial, ya que establece un marco legal para que los trabajadores afectados ejerzan sus derechos y busquen compensación. Es imperativo que los empleados estén informados sobre sus derechos y las vías de reclamación disponibles, conforme a la legislación argentina, para abordar adecuadamente esta condición en el contexto laboral.La relevancia del síndrome del túnel carpiano en el ámbito laboral no puede ser subestimada, dado su potencial para impactar significativamente la capacidad de trabajo y la calidad de vida. En Legalistas, comprendemos profundamente las complejidades asociadas con esta enfermedad laboral y nos dedicamos a brindar asesoramiento experto y representación legal efectiva. Si está experimentando síntomas del túnel carpiano o enfrenta desafíos relacionados con esta condición en su entorno laboral, no dude en contactarnos. Estamos aquí para ofrecerle una evaluación detallada de su caso y orientarle sobre las mejores opciones legales disponibles para asegurar la compensación justa que merece.

Categorías

  • Accidentes de Trabajo
  • Accidentes de Transito
  • ART
  • Legales
  • Sucesiones
  • Tipos de Lesiones

Artículos recientes

  • Accidentes en intersecciones: ¿Quién tiene prioridad de paso?
  • ¿El lumbago es una enfermedad laboral?
  • Rehabilitación después de un accidente laboral: La clave del éxito
  • Consultorio Online: ¿Las Jubilaciones son Embargables?
  • ¿Es considerado accidente laboral la pérdida de un dedo en el trabajo?

Artículos relacionados

Accidentes en intersecciones: ¿Quién tiene prioridad de paso?

Las intersecciones son uno de los puntos más conflictivos del tránsito urbano. Es en estos cruces donde se concentra una alta proporción de los accidentes viales, especialmente aquellos que involucran colisiones entre vehículos. Una de las causas más frecuentes es la falta de respeto o desconocimiento de las normas que regulan la prioridad de paso. […]

¿El lumbago es una enfermedad laboral?

El lumbago, también conocido como dolor lumbar, es una dolencia común que afecta a un número significativo de trabajadores en todo el mundo. Si bien muchas veces se lo asocia con causas cotidianas o con el paso del tiempo, lo cierto es que en algunos casos el lumbago puede ser reconocido como una enfermedad laboral. […]

Rehabilitación después de un accidente laboral: La clave del éxito

Los accidentes de trabajo pueden tener consecuencias físicas, emocionales y económicas significativas para los trabajadores. Una rehabilitación adecuada no solo es fundamental para la recuperación, sino también para garantizar que la persona pueda reintegrarse a sus actividades con la mayor normalidad posible. En este artículo, analizaremos por qué la rehabilitación es clave, cuáles son los derechos de los […]

Hacemos el trámite fácil para vos

Gestión legal simple, rápida y sin complicaciones.

Las opiniones de nuestros clientes

Nuestra prioridad son las personas que representamos. ¡Conocé sus experiencias!